lunes, 6 de febrero de 2012

Terapia prometedora de células madre para ceguera

El primer ensayo en humanos de una terapia de células madre embrionarias para tratar formas de ceguera demostró que la técnica es segura, afirman científicos en Estados Unidos.

Las dos pacientes que recibieron el implante de retina hace cuatro meses, explica el estudio publicado en la revista The Lancet, están progresando bien.

Ambas mujeres, declaradas legalmente ciegas, informaron de mejoras en la visión semanas después de recibir el implante derivado de células madres de embriones.

El avance, llevado a cabo por la empresa de biotecnologíaAdvanced Cell Technology (ACT), es al fin una buena noticia para el atribulado campo de estas terapias que hasta ahora no han logrado progresar en las investigaciones.

Sin embargo, el objetivo del presente estudio era demostrar que es seguro en seres humanos, y todavía deberán pasar años para saber si la tecnología realmente es efectiva en la curación de enfermedades oculares, como la degeneración macular.

La técnica de ACT, probada por los investigadores del Instituto del Ojo Jules Stein en la Universidad de California, Los Ángeles, involucra extraer células inmaduras de un embrión humano las cuales se manipulan en el laboratorio para desarrollar células del epitelio pigmentario retinal (EPR), la capa de células en el exterior de la retina.

El deterioro de las células del EPR puede conducir a daños en la mácula, la parte central de la retina, y a la pérdida de la visión central.

Una de las mujeres, de 70 años, sufría degeneración macular seca, una de las principales causas de ceguera en el mundo, y la otra, en sus 50 años, tenía enfermedad de Stargardt, otra forma de degeneración macular y una de las principales causas de pérdida de visión en jóvenes y adolescentes.

Cada una de las pacientes recibió una inyección que contenía unas 50.000 células de EPR suministrada bajo la retina de uno de sus ojos.

Después de la cirugía, la evidencia estructural confirmó que las células se habían adherido a la membrana ocular, como se deseaba, y continuaron sobreviviendo durante las siguientes 16 semanas del estudio.

Además, dicen los científicos, el procedimiento mostró ser seguro ya que no se observaron signos de rechazo o crecimiento celular anormal.

Efectividad

Los investigadores afirman que aunque el objetivo de este ensayo no era demostrar si el procedimiento en realidad funciona, los resultados sugieren que la visión de las pacientes sí logró mejorar.

Pero subrayan que es muy pronto para establecer cualquier conclusión firme y se necesitarán muchos más años de investigación para confirmar que la terapia es tanto segura como efectiva.

“A pesar de la naturaleza progresiva de estas enfermedades, la visión de ambas pacientes pareció mejorar después del trasplante de las células, incluso en los dosis más bajas” expresa el doctor Robert Lanza, jefe científico de ACT y uno de los autores del estudio.

“Esto es particularmente importante importante, ya que el objetivo final de esta terapia será poder tratar a los pacientes en las primeras etapas de la enfermedad, para potencialmente incrementar la probabilidad de un rescate del fotoreceptor y la visión central” agrega.

Por su parte, el doctor Disko Illic, profesor de ciencia de células madre en el King’s College de Londres, afirma que éstos son resultados preliminares y no necesariamente podrían llevar a un tratamiento viable.

“La prioridad número uno de un ensayo clínico inicial es siempre la seguridad del paciente”, dice el científico.

“Cualquiera que espere que un paciente ciego comience a ver después de un tratamiento de células madre embrionarias para células de EPR, aún si el tratamiento demuestra ser seguro, se arriesga innecesariamente a quedar desilusionado”.

El avance, sin embargo, es importante en el campo de terapias de células madre embrionarias que hasta ahora no ha podido lograr frutos.

La empresa de biotecnología estadounidense Geron anunció en 2010 que estaba utilizando estas células para tratar a un hombre paralizado por una lesión de médula espinal.

El ensayo, sin embargo, fue suspendido en noviembre pasado por lo que la compañía dijo eran razones financieras.

Fuente: BBC

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

Alivia el dolor de espalda con un exitoso tratamiento

El tratamiento ha demostrado un gran nivel de eficacia: un 92%, en pacientes aquejados de dolor de espalda a los que no les habían funcionado las terapias farmacológicas. Se trata del NRT, siglas que aluden a una intervención neurorreflejoterápica que consiste en implantar en la piel material quirúrgico —grapas— que bloquean los mecanismos del dolor, la contractura muscular y la inflamación. Estas grapas deben permanecer colocadas un máximo de 90 días, con la posibilidad de repetir el proceso.

El NRT se está revelando útil incluso en pacientes que ya habían sido intervenidos infructuosamente o se les habían administrado fármacos que no hacían efecto. Las mujeres sufren más los dolores de espalda que los hombres, asegura el doctor Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs (los desarrolladores de la terapia), porque “las hormonas masculinas dotan al hombre de una mayor musculatura que les protege de estos trastornos”. El Sistema Balear de Salud ha tratado a 1.029 pacientes en un año, con unos resultados bastantes positivos, que han suscitado el interés de otras comunidades autónomas.

Los dolores de espalda suelen durar entre 14 y 90 días, recibiendo el calificativo de dolor subagudo y crónico respectivamente. El doctor Kovacs alerta de que, aunque son pocos los casos que evolucionar a dolor crónico, estos enfermos acaparan el 70% del coste en el tratamiento de esta enfermedad. Sobre los factores que causan el dolor de espalda, Kovacs situa en primer lugar la inactividad. “Más de 48 horas inactivo son suficientes para que comience una atrofia muscular”, asevera, aconsejando no dejar de hacer cosas y que, si hay que guardar reposo, que no supere los dos días.

Fuente: Nosotras

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

Trabajar mucho, más riesgo de depresión

Los empleados que trabajan largas horas, unas 11 o más, tienen el doble de riesgo de sufrir depresión que aquéllos que trabajan un horario normal de siete u ocho horas, dice un estudio.

La investigación, publicada en PLoS One, siguió a unos 2.000 empleados públicos británicos de mediana edad.

Los científicos de la Universidad de Londres y el Instituto Finlandés de Salud Ocupacional encontraron lo que llaman “una asociación robusta” entre trabajar horas extra y el riesgo de depresión.

En el pasado ya ha habido otros estudios sobre el impacto de trabajar largas horas y el riesgo de que un individuo sufra trastornos psicológicos, como ansiedad o dificultad para dormir.

Pero hasta ahora no se había logrado obtener una conclusión clara sobre el impacto del trabajo excesivo y el riesgo de depresión.

Uno de los principales problemas, afirman los investigadores, es que es difícil comparar el número de horas adicionales trabajadas porque no existe una clasificación estándar de lo que es el “tiempo adicional” de trabajo.

El estudio siguió a los participantes durante un promedio de 5,8 años.

Para la investigación los científicos utilizaron datos del llamado Estudio Whitehall II, que sigue desde 1985 a empleados de 20 departamentos del servicio civil en Londres con una edad de entre 35 y 55 años.

Al inicio y final del estudio los participantes, respondieron a cuestionarios para conocer el estado de su salud mental y el número de horas que trabajaban.

Problema global

Los investigadores eligieron a trabajadores que estuvieron empleados durante todo el tiempo del estudio y descartaron a los que habían sufrido alguna enfermedad psiquiátrica durante ese tiempo.

La muestra estudiada total fue de 2.123 empleados: 1.626 hombres y 497 mujeres.

Los cuestionarios iniciales mostraron que ninguno de los individuos presentaba alguna enfermedad psicológica.

Para el estudio, los participantes debían responder a la pregunta de “en un día normal de semana, ¿cuántas horas pasa aproximadamente en actividades de trabajo (durante el día y trabajo llevado a su casa)?”.

Las respuestas fueron clasificadas como horario estándar (de 7 u 8 horas), una o dos horas de trabajo extra (9 y 10 horas) y tres o cuatro horas de trabajo extra (11 y 12 horas).

Al final del estudio los resultados mostraron que entre aquellos que trabajaban 11 horas o más se vio un riesgo 2,43 veces más grande de sufrir un episodio depresivo mayor que aquellos con un horario de 7 u 8 horas diarias.

E incluso cuando los investigadores tomaron en cuenta factores como alguna enfermedad física crónica, tabaquismo, consumo de alcohol, presión laboral y apoyo social vinculado al trabajo, no se vio un impacto en la asociación entre horas extra trabajadas y riesgo de depresión.

El estudio no investigó cuáles podrían ser las causas de esta asociación, pero creen que las largas horas trabajadas podrían afectar la salud mental cuando surgen conflictos familiares a causa de éstas, o porque el individuo presenta dificultades para “desconectarse” del trabajo o por un incremento prologando en los niveles de cortisol (la hormona del estrés).

Tal como señala la doctora Marianna Virtane, quien dirigió el estudio, la depresión, junto con otros trastornos mentales comunes, ya se convirtieron en todo el mundo en un problema importante de salud pública y por eso es importante analizar las probables fuentes de esta enfermedad.

“Hasta ahora se desconoce la etiología exacta de la depresión, pero se asume extensamente que es multifactorial e involucra factores genéticos, biológicos y psicosociales”.

“Aunque ocasionalmente trabajar horas extra puede traer beneficios para el individuo o la sociedad, es importante reconocer que trabajar horas excesivas también está asociado con un incremento en el riesgo de una depresión grave” afirma la investigadora.

Fuente: BBC

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

A propósito de la celulitis

La llamada piel de naranja ataca indiscriminadamente a unas y a otras y se convierte en uno de sus enemigos más odiados. Para empezar a combatirla, nada como conocerla a fondo


Para combatir al enemigo hay que conocerlo, buscar sus puntos débiles y atacarle antes de que él lo haga. Si el enemigo se esconde bajo el nombre de celulitis, la cosa no es tan fácil, pero no significa que haya que tirar la toalla. Si encuentra las armas adecuadas, la batalla no está perdida.

¿Qué es la celulitis?

Significa inflamación del tejido celular, aunque esto no es del todo correcto, ya que no incluye ningún proceso inflamatorio celular. Los laboratorios Roc indican que la celulitis implica un cambio en la textura de los tejidos subcutáneos superficiales, caracterizada por la llamada «piel de naranja».

¿Se considera una enfermedad ?

No, estrictamente hablando, pero puede influir de forma negativa en la calidad de vida y en el bienestar.

¿Dónde se localiza?

Principalmente en los muslos, glúteos, caderas, rodillas, piernas y en la región lumbar.

¿Por qué afecta más a las mujeres?

Porque tiene un origen hormonal, ya que las hormonas sexuales son las que determinan el reparto de células grasas entre hombres y mujeres.

¿A que edad suele aparecer?

Empieza en la pubertad, cuando los estrógenos hacen acto de presencia.

¿Afecta igual a las mujeres obesas que a las delgadas?

Ataca indiscriminadamente tanto a unas como a otras.

¿Qué factores favorecen su aparición?

«Además de la predisposición hormonal», explican los profesionales de los laboratorios Aquilea, «están los factores hereditarios (genética y de raza); factores psicológicos como el estrés (la adrenalina favorece el almacenamiento de grasas); trastornos afectivos, conflictos familiares o laborales, que pueden influir en la microcirculación sanguínea; los trastornos circulatorios provocados por varices, malas posturas, prendas que opriman; el estilo de vida (falta de ejercicio y de sueño, baños muy calientes); factores alimenticios (dieta desequilibrada); trastornos digestivos; fumar y el consumo de determinados fármacos como los anovulatorios y corticoides».

¿Cómo se combate la celulitis?

Una vez que se ha instalado es difícil que desaparezca, pero existen soluciones. Lo mejor es mantener las buenas costumbres y tener constancia y paciencia. A la alimentación y el ejercicio pueden sumarse las técnicas que se realizan en los institutos, y la cosmética. En los casos más graves se puede apostar por tratamientos quirúrgicos.

¿Se puede prevenir la celulitis?

Hacer ejercicio para mejorar la circulación y evitar el exceso de peso, son las mejores armas para evitarla Pero hay factores como los genéticos que no pueden modificarse.

¿Cómo ayuda la cosmética?

La utilización regular de productos específicos es importante para actuar directamente sobre los tejidos incrustados y para restablecer el aspecto suave de la piel. La aplicación constante de cremas ­con formulaciones cada día más avanzadas­ mejora su capa superficial y el aspecto acolchado. Eso sí, olvídese de usar las cremas anticelulíticas sólo cuando llega el verano; hay que aplicárselas durante todo el año.

Fuente: Mujer

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

La tuberculosis se hace cada vez más resistente, pero los laboratorios prometen más medicamentos

?La tuberculosis totalmente resistente no es nueva”, resume el especialista. En la década del 90 comenzó a aumentar la presencia de cepas resistentes a muchas drogas y los especialistas las llamaron tuberculosis extensamente resistentes. Carole Mitnick, epidemióloga de la Universidad de Harvard, explica:?Cuando se dio nombre por primera vez a las denominadas tuberculosis extensamente resistentes, se trataba de un fenómeno que ya existía pero que no recibía mucha atención. La tuberculosis en general no recibe mucha atención?.

La OMS calcula que hoy en día estas formas resistentes se encuentran en al menos 58 países y generan alrededor de 25.000 casos al año. Por ese motivo, algunos especialistas consideran que en realidad la cepa de India representa un nuevo escalafón en un problema que está presente desde hace mucho tiempo.Las cepas resistentes a las drogas surgieron por diferentes causas. De acuerdo con Migliori, una de las principales causas del aumento de la resistencia es el mal tratamiento de la enfermedad, un problema que surge por factores como el mal uso de los fármacos por parte de los pacientes o debido a las malas prescripciones de los médicos.También ocurre en algunos lugares no hay disponibilidad de las drogas adecuadas o que la presencia de cepas resistentes no sea detectada. Según la OMS, en menos del 5% de los nuevos casos de tuberculosis se examina la posible presencia de cepas resistentes y solo el 16% de las personas con estas formas de la enfermedad reciben el tratamiento correcto.“Todo se enmarca dentro de una larga historia de mala gestión de los tratamientos. La resistencia fue creada por el hombre a causa de las malas terapias, los regímenes incorrectos o la inadecuada duración del tratamiento?, resume Migliori.Además, la terapia de las personas con HIV que desarrollan tuberculosis presenta muchas dificultades y ellos representan, según la OMS, el 13% del total de los pacientes.A todo esto se le suma el hecho de que ya hace 50 años que la enfermedad se trata con las mismas drogas, la isoniazida y rifampicina, debido a que ?la industria farmacéutica mostró durante décadas un escaso interés por la tuberculosis. ¿Por qué? Porque los laboratorios llegaron a la conclusión de que no es un mercado atractivo porque no ofrece ganancias potenciales suficientes?, afirma Richard Chaisson, director del Centro para la Investigación de la Tuberculosis del Hospital Johns Hopkins, en los Estados Unidos.Pero según el especialista algo de esto está cambiando: desde el 2011, hay diez nuevas drogas que están en etapa de estudios clínicos y que buscan tratar las cepas resistentes de la tuberculosis o acortar la duración del tratamiento de la enfermedad.Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

Los hongos alucinógenos podrían ayudar a tratar padecimientos mentales

El componente principal de los hongos ‘mágicos’ podría ayudar a tratar la ansiedad y la depresión, según un reciente estudio

El ingrediente clave de los hongos alucinógenos podría hacer magia con ciertos desórdenes mentales, según revela un buen número de estudios. Aunque aún hay poco conocimiento científico sobre lo que sucede en el cerebro cuando las personas están bajo sus efectos.

Una investigación publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science da mayor información sobre por qué el compuesto químico alucinógeno de los hongos, la psilocibina, podría ser prometedor para el tratamiento contra la depresión.

Los científicos investigaron el efecto de la psilocibina en el cerebro, documentando la bases neuronales detrás del estado alterado de la conciencia en las personas que informaron utilizar 30 hongos alucinógenos.

“Encontramos que estas sustancias apagan ciertas partes del cerebro que integran las sensaciones —la visión, el sistema auditivo y el tacto— con el pensamiento”, dice el médico David Nutt, autor principal del estudio e investigador del Imperial College de Londres en Gran Bretaña.

Nutt también es exasesor en jefe sobre fármacos de Gran Bretaña y ha publicado estudios polémicos sobre los daños relativos de varias sustancias. Le solicitaron que renunciara a su puesto en el gobierno en 2009 porque “no puede ser asesor del Gobierno y al mismo tiempo hacer campaña en contra de las políticas del Gobierno”, de acuerdo con una carta al periódico The Guardian de un miembro del Parlamento Británico.

La psilocibina es ilegal en México y en Estados Unidos y se considera una sustancia de la Lista 1 de Estados Unidos, junto con la heroína y el LSD. Las sustancias de Lista 1 “tienen un alto potencial de abuso y no tienen un uso médico legítimo en Estados Unidos”, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Las primeras etapas de la investigación sobre la psilocibina, revelaron su potencial uso en la medicina: se demostró que esa sustancia es útil para los pacientes con cáncer terminal que padecen ansiedad, y en estudios preliminares que también es prometedora para la depresión.

El estudio de Nutt es pequeño y preliminar, y sólo contó con 30 participantes. Su grupo utilizó imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) para observar cómo responde el cerebro a la psilocibina, desde un estado normal de conciencia hasta un estado psicodélico (de alteración de conciencia).

En el estudio se encontró que cuando la psilocibina apaga más al cerebro, es mayor la sensación de encontrarse en un estado alterado de la conciencia, dice. No es lo mismo que soñar, porque estás plenamente consciente y te das cuentas de las cosas, dice Nutt.

La corteza prefrontal medial, la parte frontal en la mitad del cerebro, parece ser crucial, ya que determina cómo piensas, sientes y te comportas. Los daños en esa zona producen cambios profundos en la personalidad, así que si lo apagas, tu sentido de ser se fragmenta, dice Nutt. Eso es lo que sucede cuando disminuye la actividad de la psilocibina ahí.

“Algunas personas pueden convertirse en uno con el universo”, dice. “Es una especie de experiencia transcendental”.

Otra región del cerebro a la que afecta la psilocibina es el cíngulo anterior, la cual es muy activa en la depresión, dice Nutt. Algunos pacientes con problemas severos de depresión que no pueden ser tratados con medicamentos reciben una estimulación profunda en el cerebro, una técnica en la que implantan quirúrgicamente un dispositivo que emite impulsos eléctricos con el propósito de disminuir la actividad en esa región del cerebro. La psilocibina podría ser una opción más barata, dice Nutt.

Es contradictorio que una droga alucinógena desactive regiones claves del cerebro en lugar de estimularlas, a pesar de que en otros estudios los resultados fueron mixtos en relación a que la psilocibina enciende y apaga regiones cerebrales, dice Roland Griffiths, profesor de Psiquiatría y Neurología en la Escuela de Medicina John Hopkins. Griffiths no participó en el estudio de Nutts, pero también realiza investigaciones sobre los efectos de la psilocibina.

Incluso si esta sustancia se aprueba algún día, no esperes que te den una receta para la psilocibina en tu farmacia local, advierte Griffiths. Hay mucho potencial para el abuso, dice.

A pesar que los científicos encontraron muchos efectos positivos de la psilocibina en las pruebas experimentales, hay peligros potenciales. Algunas personas tienen experiencias aterradoras mientras están bajo los efectos de la sustancia. Las respuestas por el temor y la ansiedad con los hongos alucinógenos pueden ser tan grandes que, cuando los toman sin un control médico, la gente puede dañarse a sí misma o a otras personas. Puede saltar de una ventana o correr hacia el tráfico por una reacción de pánico.

La sustancia tendría que ser administrada en un entorno controlado en un hospital. En otros estudios se encontró que es una terapia efectiva y segura para ciertos padecimientos mentales, dice Griffiths. No sería apropiado para las personas que ya tienen trastornos de psicosis como la esquizofrenia, ya que la psilocibina puede aumentar esos síntomas.

Pero entre los voluntarios saludables, Griffiths y otros investigadores encontraron que las personan pueden tener efectos positivos de largo plazo por los intensos recuerdos que tienen cuando usan la psilobicina (en un entorno experimental controlado). La gente informa tener experiencias místicas o sentirse “interconectada con todas las cosas”, lo que puede cambiarles la vida.

“Las personas afirman que aumenta su sensación de sí mismas, un mayor equilibrio emocional, son más compasivos, son más sensibles a las necesidades de los demás”, dice. “Tienen mayor bienestar y menos depresión, pero no estándrogados en el sentido convencional. Sienten que su enfoque de percepción cambió”.

Los recuerdos de la experiencia con psilobicina, y los resultados positivos que los usuarios le atribuyen, pueden durar hasta 25 años, se demostró en la investigación.

Sin embargo, todavía no se conoce lo suficiente sobre una seguridad a largo plazo por el uso de la psilocibina para decir si también podría dañar al cerebro, dice Griffiths.

“Tienen que suceder cambios en el cerebro para que ocurran estos recuerdos duraderos que le atribuyen”, dice Griffiths. “No sabemos cómo se producen esos cambios, y por qué ocurren”.

Fuente: CNN

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

Bajar de peso aumenta la fertilidad

El tratamiento para la fertilidad más novedoso sería una dieta, señaló un grupo de investigadores después de descubrir que los hombres obesos tienen espermatozoides menos normales y generan menos semen.


Los hallazgos de su estudio, presentados en una reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología en Barcelona, España, se suman a la investigación reciente que demuestra que las mujeres obesas son más propensas a la infertilidad.

“Creíamos que era posible que los varones con sobrepeso contribuyeran a los problemas de fertilidad, particularmente porque es un conocido factor de riesgo de los problemas de concepción en las mujeres”, dijo el doctor Ghiyath Shayeb, de la University of Aberdeen en Escocia.

El estudio sobre 2.037 hombres que asistieron al Centro de Fertilidad de Aberdeen demostró que los pacientes con un índice de masa corporal normal, es decir que no tenían sobrepeso ni bajo peso, producían mayores niveles de espermatozoides normales y más semen que aquellos de otros grupos.

“Otros estudios han sugerido una relación entre la obesidad masculina y un aumento del daño del ADN en el esperma, lo que también puede asociarse con una menor fertilidad”, manifestó Shayeb en un comunicado.

“Nuestros resultados fueron bastante independientes de cualquier otro factor y parecen sugerir que los hombres que estaban tratando de tener un hijo con sus parejas deberían primero intentar lograr un peso corporal ideal”, agregó el autor.

Shayeb indicó que su equipo ahora comparará las tasas de concepción entre los hombres obesos y normales para ver si la peor calidad del semen se relaciona con una menor fertilidad.

“La asociación podría deberse a varias cosas: diferentes niveles hormonales en los hombres obesos, simple exceso de calor en los testículos causado por el exceso de grasas en la zona o a que el estilo de vida y la alimentación que conduce a la obesidad podría además generar semen de menor calidad”, dijo el investigador.

“Aún desconocemos la respuesta, pero esta es una pregunta importante que requiere atención urgente”, finalizó Shayeb.

Fuente: Mujer

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here